martes, 16 de mayo de 2017

Ética para Amador (comentario de texto)

En este caso el texto es humanístico, el autor y emisor del mismo es Fernando Savater, el receptor es la persona que lo lee y va dirigido al público general, haciendo una reflexión sencilla pero concisa. Tiene un registro formal culto como es propio de esta tipología textual pero su comprensión resulta bastante sencilla. El canal es el escrito-visual y el código utilizado la lengua castellana.
Al tratarse de una reflexión el autor escribe de una manera persuasiva para que el receptor se sienta identificado con el escrito y expresa su pensamiento acerca de la alegría y sus consecuencias.
El tema principal es la alegría, algo que todos los seres humanos tenemos como objetivo a lo largo de nuestras vidas.
Se puede resumir el texto en que hay que seguir todo lo que produce alegría y hay que tratar de evitar las situaciones que alejan de ella. La alegría es la mayor recompensa que se puede conseguir en cualquier acto común de la vida cotidiana y es lo más importante en la vida de una persona, por encima de cualquier bien material u otro aspecto.
El texto se estructura en un modo inductivo, primero plantea una cuestión para después proseguir con la idea principal del mismo. El contenido se puede dividir en tres fases: la primera desde el comienzo hasta que responde a la pregunta que hace al inicio. En el segundo responde a la pregunta ''¿Qué es la alegría?'' Se puede decir que esta fase abarca desde que realiza la pregunta hasta que saca la conclusión final. Esta conclusión es la última parte del texto y se mantiene desde que dice ''Pues bien'' hasta el final.
Debido al carácter humanístico del texto el léxico es culto aunque en momentos puntuales se puede observar un léxico coloquial, como por ejemplo cuando al empezar el texto dice: ``Ahora viene la pregunta del millón´´.
El autor utiliza con bastante frecuencia como persona gramatical la segunda del singular para dirigirse directamente al receptor, que es otro rasgo de los textos humanísticos, esto da al escrito subjetividad, algo que también es frecuente en este tipo de textos. También utiliza en ocasiones la primera persona del plural para identificar al receptor con el contenido del texto.
En cuanto a los tiempos verbales predomina el presente. A lo largo del texto se mantiene un modo enunciativo pero también se ven algunas preguntas retóricas para hacer reflexionar al receptor. Las oraciones son bastante extensas, habiendo con frecuencia oraciones compuestas, tanto coordinadas como subordinadas, por ejemplo, ``...ha recibido premio máximo y no echa de menos nada...´´ o ``es un miserable que carece de lo más importante´´.
Para la cohesión el autor recurre a sinónimos con asiduidad, por ejemplo placer, deleite, disfrute, y utiliza conectores textuales para dotar al texto de organización.

2 comentarios: