domingo, 28 de mayo de 2017

20000 libros y una pipa

Se trata de un texto publicado en el periódico El País en agosto de 2007 bajo el título ¨20000 libros y una pipa¨.
La emisora y autora es Andrea Aguilar, y el receptor es toda persona que lea dicho diario. El código es la lengua castellana y el canal el escrito-visual.
El contenido del mismo trata de describir como es el sitio en el que trabaja el escritor Javier Marías, por lo que predomina la función de lenguaje referencial, aunque por el modo en el que realiza la descripción también se aprecia la función poética
Como ya hemos dicho, el texto pertenece a un diario, por lo que la tipología del mismo es la periodística, y la modalidad textual es la descriptiva.
El tema está centrado en la biblioteca de Javier Marías, que es su lugar de trabajo, tanto en los libros que contiene como en los elementos de decoración.
El piso en el que vive el escritor, situado en Madrid, también es su lugar de trabajo. Habla sobre las altas librerías de madera que contienen cerca de 20000 ejemplares, llegando casi hasta los altos techos de la casa y que están ordenados cronológicamente, con los diccionarios en la parte inferior. También le presta atención a los objetos decorativos, resaltando el amplio ejército de figuritas de plomo que tiene repartido por toda la casa, destaca al final una pipa que le regaló un viejo amigo.
Al ser un texto periodístico hay un lenguaje culto, y al ser de la modalidad descripiva utiliza un lenguaje denotativo, entendiéndose en su totalidad de forma clara. La autora da su apreciación sobre lo que ve, por lo que aparecen bastantes adjetivos (sus pequeñas fórmulas... ;altísimos techos...)
En las cualidades morfosintácticas destacan las oraciones compuestas, principalmente coordinadas, aunque también hay algunas subordinadas, oraciones simples también se ven con asiduidad, rasgo común en los textos descríptivos (¨Algunas dormitan y otras leen¨ ; ¨sonríe al explicar que las figuras custodian este espacio¨ ; ¨También hay una decena de figuritas sedentes¨. Las formas verbales están en presente de indicativo para hacer la descripción y intentar hacer ver el espacio al lector.
Para dar cohesión al texto se hace uso de sinónimos (esquina-rincón; librería-estantería) y palabras que pertenecen a la misma familia léxica (escribir-escritorio-escritor...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario