domingo, 28 de mayo de 2017

20000 libros y una pipa

Se trata de un texto publicado en el periódico El País en agosto de 2007 bajo el título ¨20000 libros y una pipa¨.
La emisora y autora es Andrea Aguilar, y el receptor es toda persona que lea dicho diario. El código es la lengua castellana y el canal el escrito-visual.
El contenido del mismo trata de describir como es el sitio en el que trabaja el escritor Javier Marías, por lo que predomina la función de lenguaje referencial, aunque por el modo en el que realiza la descripción también se aprecia la función poética
Como ya hemos dicho, el texto pertenece a un diario, por lo que la tipología del mismo es la periodística, y la modalidad textual es la descriptiva.
El tema está centrado en la biblioteca de Javier Marías, que es su lugar de trabajo, tanto en los libros que contiene como en los elementos de decoración.
El piso en el que vive el escritor, situado en Madrid, también es su lugar de trabajo. Habla sobre las altas librerías de madera que contienen cerca de 20000 ejemplares, llegando casi hasta los altos techos de la casa y que están ordenados cronológicamente, con los diccionarios en la parte inferior. También le presta atención a los objetos decorativos, resaltando el amplio ejército de figuritas de plomo que tiene repartido por toda la casa, destaca al final una pipa que le regaló un viejo amigo.
Al ser un texto periodístico hay un lenguaje culto, y al ser de la modalidad descripiva utiliza un lenguaje denotativo, entendiéndose en su totalidad de forma clara. La autora da su apreciación sobre lo que ve, por lo que aparecen bastantes adjetivos (sus pequeñas fórmulas... ;altísimos techos...)
En las cualidades morfosintácticas destacan las oraciones compuestas, principalmente coordinadas, aunque también hay algunas subordinadas, oraciones simples también se ven con asiduidad, rasgo común en los textos descríptivos (¨Algunas dormitan y otras leen¨ ; ¨sonríe al explicar que las figuras custodian este espacio¨ ; ¨También hay una decena de figuritas sedentes¨. Las formas verbales están en presente de indicativo para hacer la descripción y intentar hacer ver el espacio al lector.
Para dar cohesión al texto se hace uso de sinónimos (esquina-rincón; librería-estantería) y palabras que pertenecen a la misma familia léxica (escribir-escritorio-escritor...)

martes, 16 de mayo de 2017

Ética para Amador (comentario de texto)

En este caso el texto es humanístico, el autor y emisor del mismo es Fernando Savater, el receptor es la persona que lo lee y va dirigido al público general, haciendo una reflexión sencilla pero concisa. Tiene un registro formal culto como es propio de esta tipología textual pero su comprensión resulta bastante sencilla. El canal es el escrito-visual y el código utilizado la lengua castellana.
Al tratarse de una reflexión el autor escribe de una manera persuasiva para que el receptor se sienta identificado con el escrito y expresa su pensamiento acerca de la alegría y sus consecuencias.
El tema principal es la alegría, algo que todos los seres humanos tenemos como objetivo a lo largo de nuestras vidas.
Se puede resumir el texto en que hay que seguir todo lo que produce alegría y hay que tratar de evitar las situaciones que alejan de ella. La alegría es la mayor recompensa que se puede conseguir en cualquier acto común de la vida cotidiana y es lo más importante en la vida de una persona, por encima de cualquier bien material u otro aspecto.
El texto se estructura en un modo inductivo, primero plantea una cuestión para después proseguir con la idea principal del mismo. El contenido se puede dividir en tres fases: la primera desde el comienzo hasta que responde a la pregunta que hace al inicio. En el segundo responde a la pregunta ''¿Qué es la alegría?'' Se puede decir que esta fase abarca desde que realiza la pregunta hasta que saca la conclusión final. Esta conclusión es la última parte del texto y se mantiene desde que dice ''Pues bien'' hasta el final.
Debido al carácter humanístico del texto el léxico es culto aunque en momentos puntuales se puede observar un léxico coloquial, como por ejemplo cuando al empezar el texto dice: ``Ahora viene la pregunta del millón´´.
El autor utiliza con bastante frecuencia como persona gramatical la segunda del singular para dirigirse directamente al receptor, que es otro rasgo de los textos humanísticos, esto da al escrito subjetividad, algo que también es frecuente en este tipo de textos. También utiliza en ocasiones la primera persona del plural para identificar al receptor con el contenido del texto.
En cuanto a los tiempos verbales predomina el presente. A lo largo del texto se mantiene un modo enunciativo pero también se ven algunas preguntas retóricas para hacer reflexionar al receptor. Las oraciones son bastante extensas, habiendo con frecuencia oraciones compuestas, tanto coordinadas como subordinadas, por ejemplo, ``...ha recibido premio máximo y no echa de menos nada...´´ o ``es un miserable que carece de lo más importante´´.
Para la cohesión el autor recurre a sinónimos con asiduidad, por ejemplo placer, deleite, disfrute, y utiliza conectores textuales para dotar al texto de organización.

jueves, 11 de mayo de 2017

La enfermedad que parecía erradicada (Comentario de texto)


Características generales:
Es un texto científico cuyo autor es José Manuel Sánchez Ron. En este texto el emisor trata de informar la situación actual de la tuberculosis. La información va dirigida a un público amplio, no es necesario que el receptor sea especialista en la materia para su comprensión. El contenido es objetivo ya que como se puede comprobar, recurre a datos y comentarios de expertos en la materia de la que trata, pero también deja su sello personal el autor en algunas situaciones que él utiliza como ejemplos, en estas ocasiones se ve cierta subjetividad.
Dicho esto, por tanto, podemos decir que la modalidad textual es la expositiva-argumentativa y la función del lenguaje es referencial.
Sobre el tema, como antes he comentado, el texto trata sobre la situación en la que se encuentra actualmente la tuberculosis y explica ciertas creencias que pueden ser erróneas sobre la enfermedad.
Resumiendo el texto, se puede decir que se exponen los motivos que están llevando a la enfermedad a aparecer de nuevo entre la población . También habla sobre el tratamiento de la misma, los medicamentos disponibles para contrarrestar los síntomas, y la importancia de seguir el tratamiento sin desviarse de las instrucciones que te da el doctor.
Se ve claramente que el texto tiene una estructura deductiva, ya que se expone la idea principal al principio del mismo, y a partir de ahí se desarrollan los argumentos.

Rasgos léxicos:
Ya que se trata de un texto informativo, y la información es objetiva, se emplea un léxico que no da lugar a confusiones, para ello se sirve de palabras monosémicas, tecnicismos y algún que otro cultismo, todo ello sin darle excesiva complejidad a la hora de comprender el contenido de este. También es destacable el recurso literario de personificar a la enfermedad para facilitar también el contenido del texto.

Rasgos morfológicos y sintácticos:
Podemos apreciar a lo largo del texto con asiduidad sintagmas nominales acompañados por adjetivos, complementos del nombre para especificar algunos datos concretos y oraciones subordinadas.
Ya que es un texto con contenido objetivo, principalmente el emisor emplea el uso de la tercera persona del presente de indicativo y oraciones impersonales.

Rasgos textuales:
Se pueden apreciar marcadores textuales o conectores para darle cohesión al texto. También es destacable el estilo directo que en algunas oraciones puntuales aparece poniendo el autor entre comillas el pensamiento de algunos de los personajes que aparecen.


domingo, 23 de abril de 2017

Lo más duro es empezar.



Buenos días, inauguro el blog con una pequeña reflexión sobre mi experiencia hasta ahora en la educación a distancia para adultos:

Ahora, que estamos a punto de empezar el tercer trimestre, solo puedo pensar en hacer un último esfuerzo para conseguir el objetivo que me puse hace ya casi dos años. Hay que decir que no te regalan nada, pero poniéndole dedicación y esfuerzo se puede conseguir, cuando empecé el curso pasado en el primer nivel no quería pensar mucho en este segundo curso pero es cierto que cuando se me venía a la cabeza imponía respeto, ahora ya teniendo en el horizonte la última evaluación solo pienso en llevarlo al día, sin cosas atrasadas, igual que no creía ser capaz de estudiar algunos temas que se sabe que van a entrar en el temario y lo he conseguido, esto que queda, ¿Por qué no?

Los contenidos del curso al principio los puedes ver como algo difícil de conseguir aprender pero al final muchos de ellos resultan interesantes de saber a modo de cultura general; si tienes la posibilidad de acudir a las tutorías, que te explique el profesor el temario, aparte de también llevarlo al día como antes he dicho y dedicarle algo tiempo fuera de las tutorías, se puede aprobar. Yo, hasta este momento tengo todos los ámbitos aprobados, algo que me parecía difícil de imaginar cuando me matriculé el curso pasado.

Yo no tenía pensado volver a estudiar próximamente, menos aún después de matricularme en el centro tres años antes, tras lo que yendo a las tutorías muy pocos días por temas de trabajo y presentarme a los exámenes de la primera evaluación casi sin haber estudiado, suspendí prácticamente todos los exámenes, por lo que no volví a pisar el centro y me desmoralizó para volver a intentarlo. Un tiempo después de esto me salió otro trabajo que me permitía compatibilizarlo con los estudios y poco a poco fui mentalizándome de que era el momento de volver decidido a por ello, ya que desde mi punto de vista, hay que tener aparte de ganas, constancia.

Con esta reflexión doy por empezado mi blog, lo más duro ya está hecho.


Daniel González